miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL SOMU EN LA ITF


Trabajadores del transporte de pesca participan de una conferencia regional

Esta tarde darán a conocer un documento que incluirá un decidido apoyo al Somu y a la lucha contra un esquema al que se considera como destructor del alimento de las generaciones futuras.

Llega hoy a su fin la Conferencia Regional de Pesca de ITF Américas (Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte) que se desarrolla desde ayer en el complejo "La Normandina" de Playa Grande con representación de 8 países: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, México y la Argentina.
A la jornada de apertura, en representación del intendente (Gustavo) Pulti, asistió el secretario de la Producción, Horacio Tetamanti.
ITF Américas -la oficina regional interamericana de
la ITF- agrupa a más de un centenar de gremios en América Latina y el Caribe y representa los intereses de los sindicatos del transporte en organizaciones que toman decisiones relativas a los puestos de trabajo, condiciones de empleo o seguridad.
Entre sus objetivos figura organizar la solidaridad internacional, cuando los sindicatos del transporte de un país se encuentran en conflicto con empleadores o con el Gobierno y necesitan la asistencia directa de gremios de otras naciones.

Por qué en Mar del Plata

Al dar a conocer las principales razones por las cuales se eligió a nuestra ciudad como sede de
la Conferencia -se realiza cada cuatro años- el mexicano Antonio Rodríguez Fritz, secretario regional intermaericano de la ITF, dijo a este medio que "en primer lugar porque, en términos de la industria pesquera, es un lugar muy importante ya que la actividad aporta mucho al PBI de Mar del Plata; otro motivo fueron los conflictos laborales tan fuertes que se han dado en los últimos años, uno de los cuales (el del SOMU) todavía no se resolvió" y agregó que "a raíz del descarte, consideramos que ésta es una de las áreas con mayor incidencia en la destrucción de la biomasa. El proceso de captura no selectiva está destruyendo los volúmenes de pesca, lo cual en pocos años puede ocasionar que no haya más peces para capturar".
Tras señalar que "hay países que ya pasaron por este tipo de catástrofe, entre ellos Canadá", advirtió que "consumado el daño, hacen falta de 20 a 30 años para renovar el recurso pesquero. Es lo que puede ocurrirle a
la Argentina si no se adoptan desde ahora las medidas necesarias".
Dijo luego que "hay un conflicto que excede lo gremial y que la gente debería conocer. Es una cuestión que hace al modelo de desarrollo pesquero para el futuro. Esperemos que en algunos casos fue tratado de manera muy simplista, evitando que la opinión pública cuente con los elementos necesarios para pronunciarse".
 
Acerca de la situación laboral que se vive en Mar del Plata dijo que "sabemos que se violan derechos humanos de los trabajadores y que se desconocen las negociaciones colectivas".

SOMU

Enrique Omar Suárez, secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -a nivel nacional- afirmó que "esta conferencia nos permite abordar la problemática de la pesca no sólo aquí sino en todo el mundo. Como trabajadores de los barcos y como actores sociales nos avergüenza lo que pasa en el Mar Argentino".
Tras señalar que "somos responsables de lo que se tira" dijo que "en la búsqueda de una pesca sustentable y provechosa para todos, estamos a favor de que se salven los recursos que quedan. El documento que recientemente emitió Telenoche ("Hambre para mañana") es algo que nosotros venimos marcando desde 1995. Creemos que tiene que haber controles más severos y los trabajadores estamos dispuestos a hacerlos, ya que a los inspectores, lamentablemente, no los dejan actuar".
Suárez cuestionó que "mientras el mundo se está muriendo de hambre, los argentinos nos estemos dando el lujo de seguir tirando por la borda de los barcos nuestra riqueza ictícola".
Néstor De María, titular del gremio en el orden local, dijo por su parte que "el empresariado de Mar del Plata y de todo el país continúa haciendo un manejo irresponsable del recurso pesquero. La depredación es diaria y a los trabajadores, cuando quieren evitarlo, se los presiona y/o castiga".

Acerca del paro que viene cumpliendo el SOMU -impide el ingreso de barcos portacontenedores al puerto local- manifestó que "lamentablemente no hay avances. Seguimos igual que la semana pasada. El conflicto se destrabaría de inmediato en caso que los empresarios locales acepten lo que se firmó para todo el país".
Cabe recordar que el lunes, en conferencia de prensa, autoridades del Consorcio Portuario, representantes de gremios, cooperativas, empresarios y trabajadores afectados por la medida decretada por el Sindicato Obrero Marítimos Unidos, luego de advertir sobre el riesgo económico que implica para la ciudad, reclamaron una rápida solución.

 

No hay comentarios: